Foto de l'autor

Per altres autors anomenats Ricardo Salles, vegeu la pàgina de desambiguació.

5+ obres 34 Membres 1 crítiques

Obres de Ricardo Salles

Obres associades

Routledge Companion to Ancient Philosophy (2013) — Col·laborador — 14 exemplars
Causation and Creation in Late Antiquity (2015) — Col·laborador — 6 exemplars
Rereading Ancient Philosophy : Old Chestnuts and Sacred Cows (2017) — Col·laborador — 6 exemplars

Etiquetat

Coneixement comú

Encara no hi ha coneixement comú d'aquest autor. Pots ajudar.

Membres

Ressenyes

LOS ESTOICOS Y EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD

Este libro constituye, sin lugar a dudas, un valiosísimo aporte a nuestra comprensión de la filosofía estoica y, en particular, del tratamiento que esta escuela hace del problema de la relación entre el determinismo y la responsabilidad moral. El autor del libro, Ricardo Salles, realiza un tratamiento muy completo de los textos fuente que se ocupan de este problema y maneja una bibliografía secundaria muy amplia, lo cual le permite desarrollar una interpretación muy satisfactoria de la postura estoica sobre este complejo problema.

Al mismo tiempo, resaltan en el libro una solidez argumentativa y una claridad expositiva tales que hacen que esta obra esté dirigida y sea de gran valor tanto para especialistas consagrados a este tema como para lectores que hasta ahora comienzan a adentrarse en estos asuntos. Para finalizar con esta caracterización general, hay que decir que el libro es la versión en español, con algunas pequeñas revisiones, de la obra The Stoics on Determinism and Compatibilism, publicada por Ricardo Salles en la editorial Ashgate en el año 2005.

El libro está dividido en dos partes. La primera está dedicada a mostrar los fundamentos teóricos del determinismo estoico, y la segunda se ocupa de mostrar cuatro teorías compatibilistas que se complementan entre sí, tres de ellas atribuidas por el autor a Crisipo, y una cuarta perteneciente a Epícteto. Con la conjunción de estas dos partes, el autor muestra cómo la escuela estoica pretendía defender que la tesis de acuerdo con la cual todo lo que sucede en el mundo tiene lugar de modo necesario es compatible con la tesis según la cual es legítimo elogiar o censurar a los agentes por sus acciones.

En la primera parte del libro, el autor muestra que el determinismo estoico está fundamentado en dos tesis: (1) todo tiene una causa, y (2) toda causa es suficiente para que se dé el efecto. Salles muestra que la primera tesis sobre la que se fundamenta el determinismo estoico (todo tiene una causa) está fundamentada en el principio de bivalencia aplicado a proposiciones sobre el futuro. El argumento estoico corre más o menos de la siguiente manera: si hubiera sucesos sin causa, el principio de bivalencia no valdría para proposiciones que se refieran al futuro. Pero toda proposición es verdadera o falsa, y, en consecuencia, las proposiciones que se refieran al futuro también son verdaderas o falsas. Por lo tanto, no hay eventos sin causa, o todo tiene una causa.

Ahora bien, garantizar sin más que todo tiene una causa no es suficiente para concluir que todos los sucesos del mundo tienen lugar de modo necesario. Se requiere, además, demostrar la segunda tesis, de acuerdo con la cual toda causa es suficiente para que se dé el efecto, o, en otras palabras, la relación causal que hay entre la causa y el efecto es necesaria: siempre que se dé la causa, se tiene que dar el efecto. De esta manera, si todo tiene una causa, y la causa es suficiente para que se produzca el efecto, se concluye que todo ocurre de modo necesario. La segunda tesis de este argumento, de acuerdo con Salles, se sustenta en la doctrina del eterno retorno. Esta doctrina sostiene que este ciclo cósmico ha ocurrido y ocurrirá incontables veces de modo cualitativamente indiscernible, sin que sea posible introducir una variación, por pequeña que sea, entre un ciclo cósmico y otro.

Una razón que se puede argüir para sostener la indiscernibilidad entre un ciclo cósmico y otro, según Salles, es que la racionalidad de Dios lo lleva a crear un mundo siempre idéntico: el mejor mundo posible. Salles sostiene que la necesidad de las relaciones causales está dada precisamente por la indiscernibilidad transcíclica, pues esta indiscernibilidad hace que haya siempre una regularidad consistente en que, en todos los ciclos cósmicos, siempre que se dé la causa, se da también el efecto, y, como no son posibles las variaciones, siempre que en un futuro se dé la causa, necesariamente se dará el efecto. De este modo, afirma Salles, los estoicos recurrieron a la noción de regularidad para dar cuenta de la necesidad causal.

El argumento de Salles es muy interesante en este punto. Sin embargo, creo que hay una objeción que se puede plantear a su propuesta. Uno podría suponer que la regularidad transcíclica no es lo que da cuenta de la necesidad de las relaciones causales, sino que, a la inversa, es la necesidad de las relaciones causales lo que nos lleva a pensar que estas regularidades transcíclicas tendrán lugar. Dado que, podríamos decir, el final de cada ciclo cósmico es idéntico al inicio del mismo ciclo cósmico (todo ciclo inicia y termina en una gran conflagración), y dado que una causa produce necesariamente siempre el mismo efecto, el mismo ciclo cósmico tiene que repetirse de manera indiscernible una y otra vez. En este caso la teoría del eterno retorno no serviría para demostrar que toda causa produce de manera suficiente el efecto, sino solamente para indicar que los estoicos debieron haber sostenido esa tesis en la medida en que ella es un presupuesto que está a la base de la doctrina del eterno retorno.

Si éste es el caso, se hace necesario indicar por otro medio cómo los estoicos defendían la tesis según la cual la causa produce de manera suficiente su efecto. Una manera de lograr esto podría ser afirmando que la segunda tesis es un corolario de la primera, tal como es presentado por Alejandro de Afrodisia en De Fato 192, 21-25. En este pasaje se afirma que los estoicos consideraban que era imposible que, siendo idéntico el conjunto de causas, un resultado que no se siguiera en una ocasión se siguiera en otra, pues si esto sucediera habría un movimiento incausado. En este caso, por hipótesis, no habría ninguna causa que explicara por qué en una ocasión tuvo lugar el efecto y en la otra no, y por tal razón la ocurrencia o la ausencia del evento carecería de causa, lo cual va en contra de la tesis 1. En consecuencia, de acuerdo con este reporte, suponer que una causa no produce siempre el mismo efecto implica introducir un movimiento incausado; de ahí que, si sostenemos que no hay movimientos incausados (tesis 1), debemos suponer como consecuencia que una causa produce siempre el mismo efecto, o que lo produce de manera necesaria (tesis 2).

Salles muestra detalladamente que el determinismo estoico basado en las tesis 1 y 2 se diferencia de entrada de otro tipo de determinismo, que él llama fatalismo trascendente, el cual es criticado por Aristóteles en el capítulo 9 de De interpretatione y presentado por Cicerón en De Fato 28. El fatalismo trascendente sostiene que los acontecimientos futuros sucederán necesariamente, sin importar lo que suceda en el presente. Así, si mi destino es convalecer por una enfermedad, convaleceré sin importar si voy al médico o no. De este modo, el fatalismo trascendente conduce a la inacción, pues nuestras acciones se muestran causalmente irrelevantes frente al futuro necesario. En contraste con esta tesis, muestra Salles, el determinismo estoico sostiene que todo lo que está determinado sucederá necesariamente, pero no con independencia de lo que suceda previamente, sino en virtud de causas suficientes previas y sólo en la medida en que dichas causas se den.

En la segunda parte del libro, Salles se ocupa de cuatro teorías compatibilistas diferentes y complementarias. La primera de ellas (t1) se concibe como una réplica a la objeción externalista. De acuerdo con esta objeción, si todo suceso o estado tiene su causa en algo previo, las cosas que determinan todo lo que hacemos son en realidad factores externos a nosotros, y por ello no podemos ser responsabilizados de lo que hacemos. Salles muestra cómo Crisipo respondió a esta réplica mediante una psicología de las acciones que muestra que, si bien es cierto que todo lo que sucede está determinado por causas previas, esto no implica que nuestras acciones sean meras consecuencias de factores externos, y por ello podemos ser responsabilizados. Esto se debe a que algunos de los factores previos que fungen como causas de nuestras acciones no son externos, sino internos al agente. Esto es claro si vemos que nuestras acciones no son producidas solamente por la causa externa que las desencadena: un impresor, sino que hay una causa previa que las acompaña y que es interna al agente: nuestra propia naturaleza, que es lo que determina cómo reaccionamos ante los estímulos externos.

Esta naturaleza, a su vez, no es causada por el impresor externo que desencadena la acción, y por ello diremos que la causa de esta acción no es meramente externa. Salles presenta una objeción a esta respuesta de los estoicos, ampliando así la crítica externalista, que consiste en señalar que, si bien mi naturaleza no está determinada por el objeto externo que produjo en mí la impresión, el que yo tenga cierta naturaleza sí está determinado por otros factores externos previos, como mi educación temprana. No obstante, Salles desarrolla una interesante respuesta que podrían dar los estoicos a esta objeción. Dice: del mismo modo que quien dotó de forma cilíndrica a un trozo de madera no le dio al cilindro su forma, puesto que el cilindro no preexistía a la adjudicación de esta forma, así los factores externos no causaron que nosotros tuviéramos la naturaleza que tenemos, pues nosotros no preexistíamos a la adjudicación de dicha naturaleza. Pese al nivel de elaboración de esta argumentación, me queda la inquietud de si los estoicos estarían interesados en llevar tan lejos la crítica externalista, y me parece que, aun en caso de ser así, la respuesta que Salles propone no logra resolver la inquietud que está en el fondo de la objeción externalista ampliada.

Si afirmar que yo tengo cierta naturaleza debido a la influencia de factores externos constituye una objeción al determinismo, tal como indica la crítica ampliada, es porque se quiere concebir al agente como el origen de sus acciones, y no como un mero eslabón en una cadena causal que se prolonga incluso antes de la existencia del agente hacia sus padres y sus educadores. Demostrar que uno no preexistía a la adjudicación de esta naturaleza, según me parece, no sirve para evadir esta objeción. Sin embargo, creo que los estoicos no estaban interesados en demostrar esto; por el contrario, ellos intentaron demostrar que cada suceso del cosmos está ligado a algo previo en cuanto es su consecuencia.

La segunda teoría compatibilista (t2) de la que se ocupa Salles intenta mostrar cuáles son las condiciones suficientes bajo las cuales podemos considerar responsable a un agente. Tras un análisis de los textos fuente, Salles indica que, de acuerdo con los estoicos, para ser responsable de una acción es suficiente que el agente haya actuado sobre la base de un impulso acompañado de una krisis, es decir, de una reflexión previa acerca de si es apropiado o no realizar una cierta acción. Debido a esta reflexión, el agente actúa fundamentado en unas razones que hacen que él considere que está justificado actuar como de hecho actúa o que su acción es correcta, y es esto lo que, de acuerdo con Salles, hace posible que el agente sea responsabilizado.

Salles sostiene que, debido a que los estoicos señalaban estos rasgos como condiciones suficientes para la responsabilidad, ellos sostenían que para ser responsables no se requiere, además, que el agente tenga la capacidad de realizar en ese preciso momento una acción diferente de la que realizó. Salles muestra la semejanza que tiene esta tesis estoica con la postura defendida por Harry Frankfurt sobre este mismo tema, y con ello muestra la actualidad y el valor filosófico que pueden tener las doctrinas estoicas dentro de los debates actuales.

La tercera teoría compatibilista de la que se ocupa Salles (t3) pretende demostrar que el determinismo es compatible con la capacidad específica de actuar de otra manera. Salles señala que algunos intérpretes consideran que ésta es una tesis sobre la responsabilidad moral de acuerdo con la cual sólo son legítimos los reproches y elogios cuando tenemos posibilidades alternativas, y por ello es importante defender que el determinismo no las anula, con el fin de sostener que éste es compatible con la responsabilidad moral. Los defensores de esta interpretación, a diferencia de Salles, sostendrían que actuar basándose en un impulso fundamentado en una krisis no es una condición suficiente para la responsabilidad moral, sino que se requiere siempre de la posibilidad de actuar de otra manera. En oposición a esta interpretación, Salles considera que esta teoría compatibilista no constituye una tesis acerca de la responsabilidad moral, y que el hecho de que se defienda que el determinismo es compatible con las posibilidades alternativas no implica que se considere que la responsabilidad las requiere.

Salles sostiene, entonces, que el objetivo de esta teoría no es añadir una condición adicional para la responsabilidad moral, sino servir como una estrategia argumentativa que se complementa con t3 para luchar en contra del siguiente argumento incompatibilista de corte aristotélico:
… (més)
 
Marcat
FundacionRosacruz | Feb 20, 2018 |

Potser també t'agrada

Autors associats

Marcelo D. Boeri Contributor
Brad Inwood Contributor
Susan Sauvé Meyer Contributor
A. A. Long Contributor
Robert W. Sharples Contributor
Victor Caston Contributor
Sylvia Berryman Contributor
Frans A.J. de Haas Contributor
M. F. Burnyeat Contributor
Robert Bolton Contributor
David Sedley Contributor
Richard Sorabji Contributor
A. W. Price Contributor
Christopher Gill Contributor
Charles H. Kahn Contributor
Sarah Broadie Contributor
Inna Kupreeva Contributor
John M. Cooper Contributor
Keimpe Algra Contributor
Thomas Bénatouïl Contributor
Javier Echeñique Contributor
Susanne Bobzien Contributor
Dorothea Frede Contributor
Christian Wildberg Contributor
Mauro Bonazzi Contributor
Michael Frede Contributor
Lloyd P. Gerson Contributor
Katja Maria Vogt Contributor
Stefano Maso Contributor
Carlos Steel Contributor
Pierre-Marie Morel Contributor
Christoph Horn Contributor

Estadístiques

Obres
5
També de
3
Membres
34
Popularitat
#413,653
Ressenyes
1
ISBN
22
Llengües
2