IniciGrupsConversesMésTendències
Cerca al lloc
Aquest lloc utilitza galetes per a oferir els nostres serveis, millorar el desenvolupament, per a anàlisis i (si no has iniciat la sessió) per a publicitat. Utilitzant LibraryThing acceptes que has llegit i entès els nostres Termes de servei i política de privacitat. L'ús que facis del lloc i dels seus serveis està subjecte a aquestes polítiques i termes.

Resultats de Google Books

Clica una miniatura per anar a Google Books.

Bhagavad Gîtâ (canto del Señor) de Annie…
S'està carregant…

Bhagavad Gîtâ (canto del Señor) (edició 1981)

de Annie Besant, Federico Climent Terrer (Traductor)

MembresRessenyesPopularitatValoració mitjanaConverses
314,120,963CapCap
Membre:merarwen
Títol:Bhagavad Gîtâ (canto del Señor)
Autors:Annie Besant
Altres autors:Federico Climent Terrer (Traductor)
Informació:Valencia Nueva Acrópolis D.L. 1981
Col·leccions:La teva biblioteca
Valoració:
Etiquetes:Cap

Informació de l'obra

Bhagavad Gîtâ (canto del Señor) de Annie Besant

Cap
S'està carregant…

Apunta't a LibraryThing per saber si aquest llibre et pot agradar.

No hi ha cap discussió a Converses sobre aquesta obra.

BHAGAVAD GITA(CANTO DEL SEÑOR)

El Bhagavad Gita, «Canto del señor», es uno de los textos clásicos hinduistas más importantes del mundo. Forma parte del Mahabharata y consta de 18 capítulos. Se trata de una revelación espiritual del dios Krishna, una enseñanza secreta, un Upanishad (Enseñanza a los pies del maestro).
Los 18 capítulos versan sobre el diálogo que mantuvieron Krishna y Arjuna instantes antes de la batalla final que decidiría la victoria de una de las dos tribus hermanas en lucha, los kurubas y los pandavas.
El príncipe Arjuna, del bando de los pandavas, se encuentra con muchas dudas en pleno campo de batalla, pues sus enemigos son sus propios parientes, amigos muy queridos y maestros venerados y admirados. Ante esta disyuntiva, se dirige a Krishna buscando consejo, cuyas respuestas constituyen una gran revelación.
La enseñanza fundamental del texto propone que la iluminación verdadera se produce cuando uno deja de identificarse con el mundo material, que es temporal y falso. En este sentido, debe más bien descubrir lo eterno que se encuentra oculto en lo efímero y pasajero, de modo que llegue a identificarse con la verdad de la inmortalidad del alma, desenmascarando a todo lo que es falso, incluido su propio «yo».
El presente volumen recoge la versión de Annie Besant, que enriquece el texto con muchas notas aclaratorias, haciéndolo más ameno y comprensible para los lectores occidentales.



INTRODUCCIÓN
La historia de la literatura sánscrita está todavía por escribir. Los indos no han sentido hasta ahora la necesidad de tal trabajo, y los orientalistas occidentales no han estudiado aún lo bastante la copiosa producción mental de los arios para ordenarla históricamente en sucesión de épocas y antología de autores. Semejante tarea resulta muy superior a las fuerzas individuales por vigorosas que sean, y sólo cabe esperar que andando el tiempo, cuando llegue oportunidad ocasional para ello, surja por madurez de los estudios preparatorios, algún talento extraordinario que, aprovechándose sagazmente de los de sus antecesores, los emplee como materiales para la historia de la literatura sánscrita desde la noche de los tiempos hasta la actualidad futura.
Así es que en el infantil estado de conocimiento en que nos encontramos los occidentales respecto de la literatura oriental, sólo podemos aventurar conjeturas, suposiciones, juicios y sospechas más o menos fundadas en las leyes de investigación crítica con que el arqueólogo ha de proceder para aproximarse cuanto pueda a la verdad histórica si por desgracia no la encuentra clara, terminante y evidente.
Sabemos que el Mahábhárata y el Ramáyana son las dos grandes epopeyas de la India, anteriores en tiempo y superiores en mérito a la Ilíada y la Odisea que durante muchos siglos se tuvieron en Europa como obras sin par ni precedente en la poesía antigua y sin igual en la moderna, hasta el punto de considerar erróneamente a Homero como padre de la epopeya.
No se sabe a ciencia cierta quién fue el autor del Mahábhárata ni tampoco la época en que se compuso, habiendo sobre ello diversas conjeturas, pues mientras Telang opina que fue escrito cuatro siglos antes de J. C., César Cantú le atribuye diez siglos de antigüedad sobre la era cristiana.
Desde que Wilkins tradujo en 1785 el Bhagavad Gitá o «Canto del Señor», que es uno de los del Mahábhárata, quedaron sorprendidos los literatos europeos por aquella revelación del nuevo mundo que se abría a los ojos de la crítica, por aquel inopinado descubrimiento de un nuevo y vastísimo campo en el que tenían sus originarias raíces las ciencias, artes, letras, religiones y filosofías, las civilizaciones, en suma, de los países de Occidente.
Sin duda alguna que el Bhagavad Gitá ha sido, es y será, en la India, la obra más leída, comentada y aplaudida de cuantas constituyen su riquísima literatura sagrada. De su valor filosófico daremos pálido vislumbre al decir que lo aceptan ortodoxamente y en él beben, como en la cristalina fuente de verdad, todas las escuelas y sectas religiosas que al amparo de la nobilísima virtud de tolerancia florecen en Oriente cual ramas de un común tronco que con igual actividad por todas ellas distribuye su savia. Y natural es que todas las creencias y opiniones converjan espontáneamente al común foco del Bhagavad Gitá, porque este sublime y armonioso canto no encierra una filosofia, doctrina o religión determinada con dogmas cerrados, ritos invariables y moral canónicamente definida, sino que como reflejo purísimo de la verdad divina, se sobrepone a toda limitación hija de la ignorancia o del incompleto conocimiento, exponiendo sin clasificación ni divisiones las enseñanzas sintéticas de la filosofia subsistente en todas las modalidades religiosas de la India. Unas mismas palabras tienen diferente significado, según el pasaje de la obra, y esto prueba que su autor, dotado de un juicio delicadamente ecléctico, sabía señalar la verdad doquiera la encontraba. No rechaza en absoluto el Bhagavad Gitá la autoridad de los Vedas como después hizo el budismo, sino que establece la posibilidad de alcanzar la meta suprema aun prescindiendo de toda ley escrita y de toda ceremonia estatuida por ritual.
El estilo retórico del Bhagavad Gitá es de variada forma: unas veces de sublime sencillez; otras de enérgica elocuencia; algunas de opulenta grandeza; no pocas de patética emoción; pero siempre vivo, elevado, cautivante, atractivo, sin que en pasaje alguno descienda a los rastreros planos de la vulgaridad. No cabe duda de que este poema, como toda obra maestra, pierde gran parte de su original belleza con la traducción a una lengua occidental, pues por la íntima relación que existe entre la forma y el fondo como reverberación de la que une pensamiento con palabra, hay giros, modismos, epítetos y figuras de dicción tan privativos del sánscrito y tan acomodados a la idea por ellos expresada, que no se les encuentra justo equivalente en ninguna lengua de Europa, por rica y abundante que sea.
A consecuencia de esta natural dificultad se echan de ver discrepancias muy notables entre las distintas traducciones que de este poema se han hecho al latín, griego, inglés, italiano, francés, alemán, persa, árabe y chino, requiriéndose, por lo tanto, un profundo y extenso conocimiento del sánscrito para acertar en la elección de las varias interpretaciones. Por tal motivo, en la presente traducción española, la tercera de las publicadas hasta ahoral nos hemos ceñido al texto inglés, que la eximia presidente de la Sociedad Teosófica, Annie Besant, tradujo directamente del sánscrito. Nos ha inducido a proceder así la consideración de que más fácil es el acierto en la obediencia a una sola autoridad bien elegida, que en la vacilante sumisión a más de una, cuyas dispares opiniones atenúan y debilitan la idea interpretada.
Por lo tanto, en esta traducción no hay ni más ni menos que en la de Annie Besant en cuanto al fondo de la obra. El traductor se ha sujetado fielmente al texto inglés, contrayendo su labor personal a verter los conceptos lo más castizamente posible en prosa castellana, sin añadir, quitar ni amplificar en lo más mínimo la traducción Besant. Y para mayor descargo de su conciencia literaria, debe en este punto declarar el traductor que la traducción manuscrita mereció la previa aprobación de los miembros de la Rama «Arjuna» de Barcelona, a quienes corresponderán los lauros del merecimiento si motivo hubiese para ello.

* * *
Para explicar el asunto del Bhagavad Gitá conviene antes referirnos sucintamente al del Mahábhárata. Canta esta epopeya la lucha sostenida por los Kuravas y Pandavas que se disputaban el trono de Hastinapura, capital de la comarca bañada por los ríos Jumna y Sursuti en los llanos de Doab.
Según la historia, amplificada imaginativamente por la leyenda', en época remotísima hubo en Hastinapura un rey llamado
Vichitravirya, descendiente por línea recta de Kuru5, el fundador de la dinastía. Vichitravirya era hijo de Zantanu y Satyavati y tenía dos hermanastros; uno de padre llamado Bhisma y otro de madre llamado Krishna Dwaipayana, por sobrenombre el Vyasa 6. Así resulta para mayor claridad que Bhisma era hijo de Zantanu antes de que éste casara con Satyavati; y que Krishna era hijo de Satyavati antes de que ésta casara con Zantanu.
El rey Vichitravirya se casó sucesivamente con dos hermanas: Amba y Ambalika; pero al poco tiempo de su matrimonio murió el rey sin hijo alguno heredero de la corona, que interinamente y por derecho de sucesión colateral recayó en las sienes de Bhisma, hermanastro paterno del difunto rey Vichitravirya.
Estimulado entonces Krishna por divina compasión, se casó con Ambalika, la viuda del rey Vichitravirya su hermanastro materno, y tuvo de ella dos hijos: Dhritarashtra y Pandu. El primogénito, Dhritarashtra, nació ciego, y a la edad conveniente contrajo matrimonio con Gandhari, hija de Subala, rey de Gandhara. La mujer de Dhritarashtra dio a luz una masa informe, algo así romo entremezcla de piedra y carne; pero animada esta masa por mágica virtud, surgieron de ella cien hijos, de los cuales fue Duryodhana el primogénito.
Pandu, el hijo segundo de Krishna y Ambalika, casó a su tiempo con Pritha, por otro nombre Kunti, hija de Zura; y más tarde tomó por esposa a Madri. De Pritha o Kunti, su primera mujer, tuvo Pandu tres hijos: Yudhishthira, Bhima y Arjuna; y de Madri, su segunda mujer, tuvo otros dos hijos: Nakula y Sahadeva.
Pero es preciso advertir que, según la leyenda o ficción piadosamente ingeniada para atribuir origen divino a los héroes del poema, Pandu sólo era padre putativo de los cinco príncipes pandavas, pues por haber matado involuntariamente a un brahmán en su juventud, fue condenado a no tener hijos. Así se lo manifestó con vivas increpaciones un venado, cierto día en que el hijo de Krishna había salido de caza.
Para cohonestar el origen divino de los cinco príncipes pandavas, se les supuso engendrados místicamente en las entrañas de sus respectivas madres Kunti y Madri por los dioses Dharma, Vayu, Indra, Nasatya y Dasra. Como se ve, corresponde un dios a cada príncipe por orden de generación.
Desde entonces, la familia real de Hastinapura quedó dividida en dos ramas: la primogénita, que conservó el nombre ancestral de Kuravas y la segundona, o de los Pandavas, del nombre de su tronco Pandu.
En la época del poema, era Duryodhana el jefe de la primera rama, y los cinco príncipes hijos de Pandu eran los caudillos de la segunda, bajo la jefatura de Yudhishthira el primogénito.
Para mejor comprender esta enmarañada genealogía, la expondremos sinópticamente en el cuadro de la página siguiente.
En la India y otros pueblos de Oriente, como por ejemplo entre los hebreos, era costumbre con fuerza de ley el considerar como hijos del marido muerto sin sucesión, a los que de la viuda ...
  FundacionRosacruz | Mar 1, 2018 |
Sense ressenyes | afegeix-hi una ressenya
Has d'iniciar sessió per poder modificar les dades del coneixement compartit.
Si et cal més ajuda, mira la pàgina d'ajuda del coneixement compartit.
Títol normalitzat
Títol original
Títols alternatius
Data original de publicació
Gent/Personatges
Llocs importants
Esdeveniments importants
Pel·lícules relacionades
Epígraf
Dedicatòria
Primeres paraules
Citacions
Darreres paraules
Nota de desambiguació
Editor de l'editorial
Creadors de notes promocionals a la coberta
Llengua original
CDD/SMD canònics
LCC canònic

Referències a aquesta obra en fonts externes.

Wikipedia en anglès

Cap

No s'han trobat descripcions de biblioteca.

Descripció del llibre
Sumari haiku

Debats actuals

Cap

Cobertes populars

Dreceres

Gèneres

Sense gènere

Valoració

Mitjana: Sense puntuar.

Ets tu?

Fes-te Autor del LibraryThing.

 

Quant a | Contacte | LibraryThing.com | Privadesa/Condicions | Ajuda/PMF | Blog | Botiga | APIs | TinyCat | Biblioteques llegades | Crítics Matiners | Coneixement comú | 204,713,500 llibres! | Barra superior: Sempre visible