Foto de l'autor
7 obres 11 Membres 2 Ressenyes

Obres de Miguel Urrutia

Etiquetat

Coneixement comú

Encara no hi ha coneixement comú d'aquest autor. Pots ajudar.

Membres

Ressenyes

UN SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
Por: Miguel Urrutia Montoya
Carlos Esteban Posada
Introducción
El proyecto Greco del Banco de la República ha hecho
estimaciones de crecimiento económico en Colombia durante el
siglo XX, el cual, según estas cifras, ha sido estable, con una
volatilidad inferior a la de los otros países grandes de América
Latina.
Lo primero que se observa en el Cuadro 1 es que durante tal siglo
la tasa de crecimiento del PIB per cápita ha disminuido
sistemáticamente. De tasas de crecimiento de 3,40 en el primer
cuarto de siglo, se pasa a 1 ,82 en el último cuarto del mismo.
La comparación con América Latina es instructiva. Los gráficos 1 y
2 muestran que el crecimiento colombiano es el más constante. El
crecimiento de largo plazo de México y Perú es similar, pero con
2
tasas mayores antes de los años setenta y una alta volatilidad y
estancamiento relativo en el último cuarto de siglo. Brasil, por su
parte, tiene una aceleración notable en el PIB per cápita en los años
sesenta, pero un estancamiento relativo en el último cuarto de siglo.
El estancamiento y decaimiento de Venezuela en los últimos 25
años del siglo es notable, al igual que su crecimiento entre 1920 y
1955. Chile crece igual que Colombia en el largo plazo, pero más
rápido en los últimos 20 años; y Argentina se estanca en los últimos
30 años. Para el historiador latinoamericano es un reto entender las
causas de los episodios aquí mencionados.
El Cuadro 2 resume el crecimiento de largo plazo en Colombia y
América Latina. En el siglo XX el ingreso per cápita en dólares de
1990 aumentó en Colombia cinco veces, cifra igual a la de Chile y
muy cercana a la de México y Perú. Brasil y Venezuela crecieron
bastante más (7,6 y 9,8 veces).
Como vemos, los crecimientos de los países latinoamericanos
grandes difieren en una década, pero a lo largo del siglo la
diferencia no es mayor. Debido a la existencia de cuentas
nacionales comparables, la mayoría de los estudios tiende a
3
limitarse a la segunda parte del siglo, y ahí los resultados por países
son bastante diferentes.
En la literatura actual, el desempeño relativo de Latinoamérica y
Colombia se hace comparando el crecimiento económico de los
Estados Unidos con el de los países del este asiático o el de la
Europa de la posguerra.
La idea de compararlo con el de Estados Unidos se fundamenta en
que ésta es la economía más avanzada del mundo y su crecimiento
refleja la adopción de la más adelantada tecnología y organización
empresarial. En teoría, los países en desarrollo pueden con el
tiempo ir adoptando esa tecnología y prácticas y acercarse al nivel
de ingreso per cápita de América del Norte. Esto es lo que han
logrado en buena parte los países de Europa Occidental y el Japón.
En ese sentido Colombia no ha sido exitosa. El PIB per cápita no ha
aumentado como proporción del PIB per cápita de los Estados
Unidos. El Gráfico 3, señala que desde la segunda década del siglo,
esta relación ha fluctuado entre 15% y 19%. Según Cole et al.,
4
(2004), dicha relación pasó de 40% a 67% en Europa y de 16% a
55% para Asia entre 1950 y 2001.
Un problema con esta comparación es que en 1950 el PIB per
cápita en Asia y Europa estaba afectado por la destrucción causada
por la segunda Guerra Mundial. Parte del crecimiento en los años
cincuenta fue el resultado de la reconstrucción. Sería más
interesante, entonces, ver la relación entre estas variables durante
el siglo. Maddison hace posible hacer esta comparación. (Véase
Cuadro 3). Para el caso de Inglaterra la relación entre su PIB per
cápita y el de los Estados Unidos pasó de 112% en 1900 a 73% en
1992. El caso del Japón también ilustra lo que pasó en Asia. Entre
1900 y 1950 la relación pasó de 28% a 20%. Entre 1950 y 1992
subió a 9 0%. Claramente la segunda parte del siglo es excepcional.
En el largo plazo, la posición relativa de Francia, Alemania y
España mejora, pero no a las
… (més)
 
Marcat
cursodesistemas | Aug 27, 2007 |
Los procesos de integración de los mercados de bienes y servicios exigen de las economías mayor productividad, así como un análisis detallado de los efectos sociales y ambientales del crecimiento. Desde este punto de vista, en la actualidad tanto el diseño de políticas públicas, como el direccionamiento estratégico de las empresas demanda de los diferentes actores una visión integral sobre los factores socioeconómicos que explican la competitividad de las empresas y el desarrollo económico y social de los países.… (més)
 
Marcat
cursosistema | Aug 27, 2007 |

Estadístiques

Obres
7
Membres
11
Popularitat
#857,862
Valoració
4.0
Ressenyes
2
ISBN
5
Llengües
1